La industria

El 35% del total de la actividad industrial salteña corresponde a la industria alimentaria y tabacalera. Aquí se incluyen, en orden de importancia, la industrialización del tabaco, de la caña de azúcar y de leguminosas. En los suelos arenosos de Cafayate se ha instalado la industria vitivinícola. Las bodegas de esta localidad tienen prestigio internacional. A la industria maderera le corresponde el 28% del total provincial. Se explotan árboles autóctonos de las selvas de las Yungas (cedro, roble criollo, nogal, lapacho, pino del cerro) y de los bosques chaqueños (algarrobo blanco y negro, etc.). La industria para equipamiento y transporte de productos de minería sigue a la anterior con un 26%.

¿Extraterrestres en salta?

¿Que piensan?... ¿Será verdad?...

El General gaucho

Hay hombres que creen verdaderamente en sus ideales; sus nobles vidas los hacen héroes cuando ya no están. Salta tuvo uno de ellos: Martín Miguel de Güemes.

Nació en 1785. Fue caudillo y militar, hijo de una familia aristocrática de Salta. A los 14 años comenzó la carrera militar y entró por primera vez en acción durante las Invasiones Inglesas. En Mayo de 1810, adhirió a la causa patriota y subvencionó unidades de caballería para ser utilizadas por la Primera Junta. Luchó en el Ejército del Alto Perú y participó en el sitio de Montevideo. Luego fue elegido gobernador de Salta y organizó la defensa de la frontera norte al mando de milicias gauchas, colaborando de esta manera con los planes independentistas de San Martín. Inmovilizó a las fuerzas realistas del noroeste argentino, hasta que en 1821 fue herido de muerte en una emboscada.

Los bolsones andinos

En el sector central de la provincia, entre los cordones cordilleranos y las sierras subandinas, se encuentran los bolsones y quebradas. Son valles recortados por donde corren los ríos, y se llaman en general Valles Calchaquíes. El clima no es tan riguroso como en la puna, pero es bastante árido. En algunas zonas protegidas, y por medio de riego, se pueden desarrollar algunos cultivos. Los ríos más importantes son el Calchaquí, de las Conchas y Rosario.

mmm...¡que rico!


¡A COCINAR!

Ingredientes:12 huevos1/2kg.d harina1 cucharada de alcoholanís en grano, agua, sal
Blanqueo:Polvo de hornear

Preparación:
Batir las yemas, hasta que adquieran color manteca. Agregar el anís en grano y la harina cernida con el polvo de hornear y 1 cucharada de alcohol. Incorporar las claras a punto de nieve, realizando movimientos envolventes. Traspasar a tabla enharinada la preparación.
Con las manos mojadas tomar un trozo de masa formando una rosca y colocarlas en una cacerola con agua hirviendo, con un poco de sal gruesa. Cuando se levantan retirarlas del agua. Colocarlas en una rejilla, preferentemente al sol.
Una vez secas, se colocan a horno caliente 15', se retiran y blanquean. Se pueden colgar, pasándoles un alambre, para secar el blanqueo.Blanqueo: En un bols poner 3 claras, cucharas de azúcar refinada al ras y 2 cucharadas de agua. Batir a baño maría.



¡ A CANTAR !...con el chaqueño

Oscar Esperanza Palavecino - "El Chaqueño Palavecino" - nació un 18 de Diciembre de 1959- en el paraje salteño Rancho El Ñato cerca de las márgenes del Río Pilcomayo, Depto. de Rivadavia, en el Chaco-salteño, parte del Chaco Boreal. Por ser de esa zona de Salta es que recibe su apodo de "Chaqueño".De pequeño, con su madre Estela Palavecino y sus 3 hermanos, se mudó a Tartagal (a 200 kilómetros de su lugar de origen).

A los 10 años lustraba zapatos en la plaza, los domingos vendía empanadas casa por casa, por unas monedas repartía agua potable en los barrios donde no había y fue cadete en un mercado. Sus juegos fueron la "bolilla", la loba (juego de cartas) y el fútbol.

"Me considero un elegido pues aunque no he tenido la posibilidad de estudiar ya que perdí a mi madre a los 15 años, he llegado a esto trabajando duramente. Honestamente la calle ha sido mi escuela y esto que vivo me alegra porque siempre he querido estar en contacto con la gente, que vean estas ganas de cantar."

Gente de ciudad

El 83% de la población de la provincia es urbana. El valle de Lerma, donde está el aglomerado Gran Salta, es la zona de mayor concentración de población. Le siguen en importancia otras zonas pobladas a lo largo de vías de comunicación: en las rutas 9 y 34 (donde están General Güemes, Metán y Rosario de la Frontera); al norte, en el valle del Río San Francisco y ruta nacional 50 (San Ramón de la Nueva Orán), y más al norte, en la ruta 34 (Tartagal). Zonas con menor población son los Valles Calchaquíes y las quebradas. En la Puna, la localidad más importante es San Antonio de los Cobres con alrededor de 4.200 habitantes.

EL PONCHO SALTEÑO

Rojo, sangre de toro, con guarda, cuello y flecos negros, se define como la prenda de Cobertura (para el frío o calor), ya utilizada en tiempos prehispánicos y representativo de la población criolla superior. Es la manta que acompañó siempre a todo viajero. Mide entre 1,50 o 1,80 por 1,90 o 2,30, dependiendo del tamaño del que lo usa; esta compuesto por dos paños cocidos a mano con punto zig zag o ala de mosca, de color rojo sangre de toro, rojo punzó, con listones negros. Por razones practicas, se deja abierto unos 0,35 cm. aproximadamente en la parte central, el que sirve para pasar la cabeza, el contorno del cuello, es negro al igual que el moño, esto en señal al luto por la muerte de nuestro General. En la terminación de la prenda, lleva flecos negros, cocidos a mano de unos 0,6 cm a 0,9 cm aproximadamente

Salta colonial

La historia hispana de la provincia comienza en 1582, cuando Hernando de Lerma funda la ciudad de Salta. La conquista del territorio salteño fue realizada desde el Virreinato del Perú. Cuando se creó el Virreinato del Río de la Plata, Salta se convirtió en la capital de la Gobernación de Salta del Tucumán. Desde allí y hasta 1810, la ciudad fue uno de los lugares del interior del Virreinato más culto y tradicional. Sus pobladores conservaban el estilo de vida y las costumbres de la Lima virreinal.

Continuador de una tradición centenaria

FÉLIX CORO

Nació el 30 de junio de 1946, en la ciudad de Orán, Salta, República Argentina.
Sus primeros pasos en el aprendizaje sistemático para la construcción de instrumentos musicales, comienza a los ocho años.
La técnica utilizada en la construcción de la guitarra, es el antiguo método español. Salta alberga una artesanía muy especial que es la de producir música. La familia Coro, a través de cuatro generaciones fabrica instrumentos musicales en su taller ubicado en Jujuy 845.
Allí Félix Justiniano Coro ejerce su oficio heredado de su bisabuelo que fue el primero en trabajar maderas para convertirlas en guitarras, charangos, violines, bombos y cajas. A él le siguió su abuelo y luego don Lorenzo Coro, su padre, que también fue maestro de la mayor parte de los artesanos de instrumentos musicales que hoy trabajan en Salta.
Coro fabrica sus instrumentos con madera de jacarandá o tarco, nogal o algarrobo, abeto alemán, ébano europeo, maderas nobles que aseguran una buena sonoridad.
La larga tradición de estos “luthier” salteños ya se prolongó con un nuevo Coro en la herencia familiar. Federico de 24 años está aprendiendo el oficio y prepara junto a su padre decoraciones para los charangos. En el futuro habrá guitarras y violines, charangos, bombos, cajas, que saldrán de manos de quienes desde su más tierna infancia vivió esta escuela de crear música.

Con raices salteñas

La Licenciada Ana María Albeza de Trogliero, nacida en Salta el 21 de agosto de 1925, es una docente por excelencia, profesora y licenciada en Letras.
Entre su producción literaria presentó ante el público lector siete obras girando entre prosas y poesías, como así, en el género educativo como: “Adaptación del Método Natural Italiano” y “Método Natural de Base Ontogénica”. Ana María Albeza también puso a disposición de los alumnos el libro de lectura “Lluvia de Estrellas”.

“Por su destacada actuación” en el ámbito educativo el Gobierno de la Provincia (1988) la distinguió con una “Mención de Honor”.







AUSENCIA

Siembre será ese brote de mi cielo
Cortado en primavera.
Una esperanza disuelta
En el umbral de los sueños.
Una pregunta sin respuesta.
Una ausencia que sigue
Y seguirá flotando
En las lágrimas del tiempo.
Esta noche, hijo mío,
Me vibras en las cuerdas
De tu guitarra amiga
Y es tu canción
Tu ilusión enamorada
La que siento clavada
Sobre el frío de tu adiós.
(Inédito)

Guardianes en peligro

El cóndor andino habita en la zona de las altas montañas, al Oeste de la provincia.
Es el ave voladora más grande del mundo y majestuoso símbolo de los Andes americanos. Sus enormes alas le otorgan una extraordinaria capacidad de planeo, que lo hace aparecer como un sereno guardián en el cielo.
Los pueblos andinos no dudaron en asignarle importancia religiosa y lo representaron en sus cerámicas o pinturas rupestres. Hoy se ha convertido en un desafío de conservación para nuestro futuro, ya que se encuentra en peligro de extinción. Por esto la Fundación Bioandina Argentina lanzó, en agosto de 1991, el Proyecto de conservación del cóndor andino.
El cóndor es un animal carroñero, esto quiere decir que no mata ni caza para comer, sino que se alimenta de restos de animales o carroña. En su gran buche, ubicado en la base del cuello, puede llegar a transportar hasta 4 kilos de comida.

¡No al cambio de horario!


El gobernador Juan Manuel Urtubey señaló que, si bien se trabaja en un mismo proyecto de país con el Gobierno nacional y en un primer momento se pensó en acompañar la medida, se entendió la necesidad de realizar un análisis técnico que determine los efectos que tendría de acuerdo a las características geográficas de la provincia. Además, explicó que “el estudio de consumo de energía, determinó que no es conveniente este cambio porque Salta está ubicada muy al oeste de los grandes centros urbanos del país, con lo cual repercutirá de modo no beneficioso para nuestra sociedad”, señaló.“Desde el Gobierno no podemos no escuchar los planteos de la gente, sobre todo viendo las características geográficas de nuestra región. Es por eso que tomamos la decisión de continuar con el horario actual, sin adherir a la iniciativa nacional”, concluyó el mandatario salteño.

Los nocheros,en un día muy especial

En 1986, la tierra salteña, abrazada por el trópico, fue testigo de los primeros acordes de Los Nocheros.
El ámbito de sus comienzos estuvo musicalizado por Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los de Salta, Los Cantores del Alba, Los Nombradores, Daniel Toro; fue entonces cuando supieron forjar esa personalidad y ese sonido auténticamente salteño, que los llevo a recorrer todo el país

En marzo de 2005 Jorge Rojas decide alejarse de la banda para lo cual se organiza la última presentación en el estadio de Ferro el 30 de abril, recital que queda registrado en un disco titulado Vivo y así le dan la bienvenida a la banda a Álvaro Teruel, hijo de Mario.


Hoy, en el día de la madre nos cantan “mamá, mamá”…

Pueblos originarios

Los atacamas y calchaquíes eran grupos sedentarios. Cultivaban maíz, papa, poroto y zapallo. Tejían sus vestidos, criaban llamas, alpacas y guanacos y construían sus viviendas en agrupamientos vecinales.



Los matacos, que no pertenecían a la cultura andina, eran tribus de cazadores y guerreros que vivían en tolderías en los bosques. Comían frutas silvestres y andaban semidesnudos, cubiertos con taparrabos.


Talentosa Norteñita

Silvana "la Norteñita" Vega se convirtió en una de las primeras tres finalistas del concurso Talento argentino, que se emite por Telefé.
Aquí vemos a esta cantante salteña, de tan solo 12 años, presentándose en el certamen:

¡ A bailar con el carnaval salteño !

Con la llegada del mes de febrero, se empieza a vivir el clima de celebración del carnaval.

Pero especialmente en Salta, la fiesta se goza con mucha alegría y festejos, trayendo consigo el corso que en la provincia tiene vida e historia propia.

Pero el espíritu del carnaval salteño comienza a vivirse mucho antes, oculto bajo la oscuridad de plazas, playones deportivos y calles de los barrios de toda la ciudad, donde se prepara todos los detalles para la fiesta.

Y así es que con la llegada del carnaval comienza la fiesta y la diversión.

Mucha energía

En la provincia de Salta se encuentra la central de energía hidroeléctrica del embalse Cabra Corral. Alimentado por las aguas del río Juramento, es el segundo embalse más grande de Argentina y la principal reserva hídrica del Noroeste.
Cabra Corral aporta agua para el riego de miles de hectáreas de tierras fértiles de Salta y Santiago del Estero.
Además, ofrece un lugar ideal para el deporte y la recreación. En sus alrededores se puede hacer trekking, travesías , montañismo, escaladas, mountain bike, cabalgatas, safaris fotográficos, avistaje de aves y agroturismo, entre otros. Y en sus aguas pesca, navegación y rafting entre otros.

Recorriendo salta...

¡Disfrutemos de esta hermosa provincia!

Un museo histórico..




Desde el antiguo cabildo, el Museo Histórico del Norte guarda en Salta verdaderos tesoros de la cultura indígena y del período colonial.

Es uno de los museos más importantes del país por la riqueza de su patrimonio, que resume siglos de historia argentina y sudamericana. Situado a un costado de la plaza 9 de Julio, en lo que era el cabildo, hoy observa impasible a los ajetreados salteños que cruzan su recova. Por esta razón, cuando pasamos el umbral, el silencio de sus patios nos transportó inevitablemente a otra atmósfera.

En sí, el edificio es una verdadera joya arquitectónica del período colonial, de líneas sencillas propias del virreynato. Sus dos plantas conservan partes que datarían del año 1717, pero en su mayoría corresponde a las grandes refacciones que se realizaron entre 1789 y 1807.

A principios del siglo XX, había sido vendido en subasta pública, perdiéndose la sala capitular ubicada en el ángulo noroeste para construir una vivienda particular. Pero en 1936, la inteligente intervención del senador nacional Dr. Carlos Serrey, permitió que fuese recuperado y declarado Monumento Histórico Nacional en 1937.

Salta indígena


Salta es heredera de la cultura andina, que compartieron diversos pueblos prehispánicos bajo la influencia de los incas. A la llegada de los españoles, los pueblos que ocupaban la provincia eran:
  • Los atacamas, que se ubicaban en la zona de la cordillera y la puna.
  • Los diaguitas-calchaquíes, vivían en los valles y quebradas. A este grupo pertenecían también los saltas, pulares, chicuanas y huachipas.
  • Los matacos, ubicados en el bosque chaqueño, no pertencían a la cultura andina.

Salta desde arriba...


El Complejo Teleférico Salta constituye uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad capital.

A través de este medio de transporte podemos vivir la emoción de contemplar gran parte de los valles en los que se encuentra enclavada la ciudad (valle de Lerma). Asimismo, podemos apreciar los caprichos de la naturaleza que pobló de verde estas serranías, toda una flora subtropical que engalana las elevaciones que la rodean, para arribar a la cumbre del cerro San Bernardo, referente simbólico de la ciudad, desde su fundación.


Las reinas de los Andes

Las llamas, como sus parientes camélidos (guanacos y vicuñas), habitan la zona de los Andes y la puna salteña.

Los elementos que las diferencian de sus "familiares" son las pezuñas y su cuerpo sin joroba. No obstante comparten algunas características adaptativas como sus almohadillas plantares y su resistencia a ambientes con poco oxígeno.
Son herbívoras y pueden vivir más de 20 años.Las llamas son animales muy útiles para el hombre, ya que sirven como animal de carga y, además, su fibra se usa para tejer abrigos.

LOS GAUCHOS DE ACERO


Los gauchos de acero son tres hermanos de 11, 13 y 16 años que viven en Salta.
Pasan sus días como cualquier preadolescente, pero además del fútbol y juntarse con amigos, a ellos les gusta el rock pesado.

Un par de meses atrás, subieron sus videos caseros a YouTube, en donde tributaban a algunas de sus bandas favoritas, como Sepultura y Vox Dei.
El resultado fue que millones (literalmente, millones) de personas de todas partes del mundo pudieron tener registro de la energía que desprenden estos chicos cuando apuñan sus instrumentos.

En este video podemos ver a los Gauchos de acero presentándose en “Talento argentino”

¡Llegamos a la puna!

La puna es un paisaje característico del Noroeste argentino, formado por altiplanos, que son llanuras que se hallan por encima de los 4000 m. sobre el mar, rodeados por cordones montañosos más elevados. El clima es muy seco y hay mucha diferencia de temperatura entre el día , que es muy caluroso, y la noche, que es muy fría. Las lluvias son escasas y el agua caída se evapora enseguida, dejando en la superficie del suelo muchas sales. En la zona del Oeste se encuentran los grandes salares de Arizaro y Pocitos.

Con ustedes...LOS CHALCHALEROS


Víctor José Zambrano y Carlos Franco Sosa formaban un dúo, y esa noche habían preparado unas zambitas para cantar. Por otro lado, estaban Aldo y Juan Carlos Saravia. Luego de las actuaciones, se pusieron a hablar amistosamente y quedaron en reunirse los cuatro para formar un conjunto. Ninguno de sus integrantes recuerda con exactitud por qué se autobautizaron Los Chalchaleros; pero sí recuerdan que nació como una broma.
Dice Juan Carlos Saravia: "... En Salta, la palabra 'chalchalero' tiene varias acepciones. En primer lugar se denomina así al zorzal, un pájaro que tiene predilección por comer los frutos de un arbusto llamado chalchal. También se le dice chalchalero a aquella persona a la que le gusta 'darse corte' o se muestra vanidosa. Además, en Salta se usa la palabra chalchalero desde siempre para denominar lo que ahora se Ilama popularmente 'trucho'. Nosotros creemos que fue por un poco de cada uno".
El 16 de junio de 1948 Los Chalchaleros debutaron en el Teatro Alberdi de Salta, primera vez que se presentaban a tocar en público y, como si fuera poco, a sala repleta! :
En 1961, la vida los sorprende con un doloroso golpe. El 1 de mayo muere Aldo Saravia en un accidente automovilístico en Río Gallegos.
En septiembre de 1980 tampoco los acompañó la suerte. Ernesto Cabeza falleció a consecuencia de un cáncer. Durante los dos años siguientes el grupo se presentó como trío, hasta que el hijo de Juan Carlos Saravia, Facundo, se incorporó al conjunto en forma permanente, atrayendo consigo a una multitud de jóvenes interesados por el folklore. Hubo exactamente diez Chalchaleros en total y cada uno de ellos aportó su toque personal al conjunto.

Una canción a las salteñitas

Empanaditas calientes, que queman los dientes...


Las comidas típicas de Salta son numerosas. Cada zona tiene platos propios de acuerdo a la producción regional o bien, le ponen un toque particular a las recetas compartidas en toda la provincia. Y en este sentido es necesario dedicar un espacio especial a la empanada, un bocado delicioso cuya autoría se disputan varias provincias argentinas, aunque en Salta su inconfundible sabor, gana cada día más ansiosos comensales de todo el mundo.Sin arvejas, ni aceitunas, aveces con pasas de uvas y la mayoría de las veces sin ese ingrediente dulzón, las empanadas salteñas son sencillas y al mismo tiempo exigen una serie de pasos para poder comerlas bien jugosas y que los ingredientes puedan saborearse y distinguirse dentro de la masa.Las técnicas se perfeccionan año a año. En Salta se realiza anualmente "El concurso de la empanada salteña" hace 34 años. Empanaderas experimentada se presentan a mostrar su estilo y a convidar sus deliciosos secretos.


Con ustedes...¡La Receta!


La masa:

Se hace una corona sobre la mesa con 1 kilogramo de harina común y al medio se ponen 300 gramos de grasa derretida y tibia, una taza de agua tibia con media cucharada de sal. Se unen los ingredientes, se forma la masa, se estira fina y se cortan los discos del tamaño de un platillo de taza de te.

El relleno:

Se corta a cuchillo menudamente: 1 kilogramo de carne de vaca, preferentemente sobaco (rostbeef), 200 gramos de papa en cubitos, 1 cebolla blanca grande, un manojo de cebolla verde (ciboulette). Se hierven las papas hasta que estén apenas cocidas. Al colarlas se vuelca un poco del agua hirviendo sobre la carne cortada para que quede sancochada (que se cocine un poco con el agua).En una cacerola se dora la cebolla con 100 gramos de grasa, se saca del fuego y se agrega una cucharada de pimentón y se revuelve. Este preparado se vuelca en otra fuente donde estará la carne con las papas condimentadas con sal, pimienta y una pizca de comino. Se mezcla y se deja reposar hasta que se enfríe. Ya frío el recado se agrega la cebolla verde y tres huevos cortados muy fino. Se rellenan los discos y se hacen alrededor de 20 repulgues a la masa para que tome la forma de media luna. Se hornea en horno caliente de 7 a 10 minutos.


¡A probarlas y...no se olviden de convidar!

Dice la leyenda...


Esteco era un pueblo tan rico que su gente no se conformaba con las comodidades y hacía uso del vicio y el derroche.
Cierto día llegó hasta allí un raro personaje que comenzó a predicar la necesidad de volver al camino de Dios y a las buenas costumbres. Era un anciano de vestimenta humilde, larga barba, poco cabello y mirar severo.
Predicaba a cuanto grupo humano encontraba a su paso, terminando con su profecía.


Salta...saltará


San Miguel florecerá


¡Esteco perecerá !


Algunos lo escuchaban por curiosidad, otros con cierto temor, pero la mayoría se burlaba y hasta inventaban bromas para mofarse del castigo que anunciaba el anciano.


Una familia del lugar le había brindado alojamiento y afecto. El era español, ella india y tenían una hija llamada Milagro. Al atardecer del 13 de setiembre de 1692, cansado ya de predicar sin ningún fruto, el anciano habló a esta familia previniéndoles la proximidad de un fuerte temblor. Les pidió que se alejaran de Esteco y cuando lo hicieran no se dieran vuelta por más ruidos y clamores que escucharan.


En una de las majestuosas residencias del pueblo se celebraba una gran fiesta a la que habían concurrido las más importantes y acaudaladas familias.


Era ya medianoche. De pronto se oyeron los bramidos de la tierra... ¡Temblor !. ¡Temblor !.


Milagro y sus padres caminaban a las puertas del pueblo recordando la profecía. ¿Quién era aquel misterioso personaje ? De repente Milagro escuchó una voz conocida que la llamaba y olvidando la prevención del ermitaño se dio vuelta. En este instante se quedó inmóvil, transformada en piedra.


La orgullosa ciudad de Esteco se perdió. Actualmente en el lugar hay un monte cautivante en cantares y leyendas.

Dulces batatitas

Las batatitas en almíbar son un postre típico de la provincia de Salta.

Se preparan con agua, azúcar y vainilla, y algunos las deleitan también en la merienda.
Aquí va la receta:
.
Batatitas en Almíbar
Batatas 1 kg
Azúcar 700 g
Agua 1 y 1/2 l
Chaucha de vainilla 1
.
Lavar las batatitas, colocarlas en una cacerola y cubrir con agua.

Cocinar hasta que estén tiernas, pero cuidando de que no se deshagan. Colar, enfriar y retirar la cáscara.

Preparar el almíbar con el azúcar y el agua cocinando durante 10 minutos.

Incorporar las batatitas y la chaucha de vainilla.
Cocinar a fuego lento hasta que el almíbar espese y la fruta haya absorbido el azúcar.

Parque Nacional Los Cardones



Los Parques Nacionales son áreas a conservar en su estado natural y se caracterizan por ser representativas de una región geográfica y tener interés científico.

El Parque Nacional Los Cardones fue creado el 20 de noviembre de 1996. Es una zona de 65.000 hectáreas repleta de cardones o cactus, especie vegetal que puede alcanzar los tres metros de altura. Cuentan las leyendas de los antiguos pobladores, que son indígenas que vigilan los valles y montañas ante la presencia de extraños.

Además, cuenta con una apreciable diversidad animal para una región desértica como ésta: ya se han detectado mas de 100 especies de aves, entre las que merecen destacarse el inambú serrano, la quiula puneña y el aguilucho puneño.

En este Parque existen importantes restos paleontológicos que indican que animales extintos habitaron la región, tal es el caso de las huellas de dinosaurios que poseen una antigüedad de alrededor de 70 millones de años.


Monumento a Güemes

Al pie del cerro San Bernardo, y presidiendo la ciudad, se levanta el hermoso monumento al Gral. Güemes labrado en piedra extraída del mismo cerro y que culmina con la figura del héroe, fundida en bronce.

Este monumento fue proyectado y ejecutado por el escultor Víctor Gariño,quién nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1779 y falleció en la Ciudad de Salta en 1858 a los 79 años de edad.

Este artista, afamado en su tiempo y hoy muy poco recordado, fue becario Argentino en Europa, donde perfeccionó sus estudios plásticos en Francia, Alemania e Italia. De regreso a su patria, cultivó empeñosamente el dibujo y espacialmente la escultura. Fue catedrático en la Universidad Nacional de Buenos Aires, y actuó varias veces como Jurado nacional, interviniendo además en numerosos concursos en los que obtuvo premios y distinciones por sucesivos y valiosos trabajos escultóricos.
El monumento fue inaugurado el 20 de febrero de 1931, por el entonces Presidente de la Nación, el Tte. Gral. José Félix Uriburu

El video nos muestra algunas fotografías que fueron tomadas durante su construcción.

¡Saltemos junto a Salta!

El video nos muestra: los paisajes de Salta,su gente y costumbres.